sábado, septiembre 30, 2006

Sensaciones ......

Te encuentras con una cita tuya .... y la hace un organismo de cooperación internacional y te preguntas: ¿quién lo utilizará? ¿por qué lo habrá citado? ¿Por qué no se ha puesto en contacto contigo y te ha comunicado sus impresiones? ¿En qué aplicarán esa información ..... tendrá que ver con alumnos o con managers o .....? Uno piensa muchas cosas cuando lo citan, y no tiene constancia de que lo conocen. Esto es internet, ya sé, pero también es posible un mayor contacto con los autores ...... A veces se echa en falta. Recuerdo que en este artículo -por eso me he hecho esas preguntas anteriores- pedía a los lectores que intercambíasemos información y preguntas al respecto. Es un ensayo, un ensayo interesante y atrevido, pero un ensayo, y los ensayos siempre tienen un mucho de inconsistentes, de propuestas arriesgadas, de cuestiones que es preciso discutir ..... En fin, cosas de este mundo globalizado. De todas formas, aprovecho, ud. también puede leer el artículo, y comentarlo, aquí o en mi dirección de correo. Sería estupendo recordarlo y rehacerlo en la memoria.


TÍTULO: Innovación, conocimiento y espacios de aprendizaje : De los inhibidores a los sublimadores [en línea]AUTORES PERSONALES: Carballo, Roberto EN: Madri+d; 21(2004)Formato html, 127.741 bytes PUBLICACION: Madrid : Universidad Autónoma de Madrid, 2004 NOTAS: Documento electrónico RESUMEN: El objeto del presente artículo es ensayar sobre lo que denomino sublimadores de la innovación. Profundizar sobre las fuentes de innovación nos permitirá comprender mejor los procesos que hacen posibles los espacios de aprendizaje, los espacios de intercomunicación y posibiliten los procesos innovadores DESCRIPTORES: Innovación tecnológica; Ciencia, tecnología y sociedad PAIS: Es IDIOMA: Spa TIPO DOCUMENTO: Analítica ACCESO EN WEB: http://www.madrimasd.org/revista/revista21/aula/aula2.asp

ESPIRALES, GALAXIAS, INNOVACIÓN


La M51, M81, M82, ..... ¿a que son preciosas? Hubble nos hace felices .. cada día más.


Una espiral es como una forma repetida, pero siempre diferente, de autoorganizarse las cosas, crecer y enrollarse en torno a sí mismas ..... salirse hacia otros mundos, aprender de cada nueva ´"vuelta" ......

Una espiral que se abre ..... es un pensamiento innovador ...... aunque sólo sea una imágen: mírela, mírela unos pocos minutos y piense en lo que se le ocurre. Quizás pueda encontrar la solución a algún misterio todavía sin descubrir, que son muchos.

¿UN TRATADO SOBRE INNOVACIÓN?

“Investigación y Gestión del Conocimiento” es prácticamente un Manual que aglutina modelo, método, sistemas y herramientas del modelo Aldebarán de innovación desarrollado por el prof. Roberto Carballo desde hace años.

En el principio, está “el vacio”, Al-Lul para los mesopotámicos, donde se sitúa Procyon, en el Este, mirando hacia el Sur, en el fondo. La necesidad vinculada al Cliente hay que descubrirla, hay que investigarla, hay que comprenderla, y ha de ser el acompañante permanente de nuestro trabajo: conocer al Cliente, es investigar “el vacio”, “el caos”. Saber entender la necesidad (social, del cliente) es el principio de cualquier emprendimiento. Hacia el nordeste repuntan los gemelos, dos fuerzas, una mortal y otra inmortal para hacer posible la máxima Calidad, nuestra segunda Ce del Modelo. Se complementan y refuerzan, si Cástor es herido de muerte, Pollux comparte su inmortalidad con su hermano y vuelve a empezar el proceso y la vida. Sirius es la estrella más brillante, entre otras cosas por estar más cercana. Sirius expresa el equivalente en el modelo a la Ce más significativa, la Comunicación, la gran antesala de la innovación; Betelgeuse es la cuarta más brillante y el Conocimiento es el “último” descubrimiento de la innovación y quizás el que tiene más horizonte y futuro. Y ¿qué hace Aldebarán? Aldebaran es “el seguidor” –traducción del árabe- de las Pléyades, sigue la ruta de la belleza, la belleza representada en las mujeres-madres y humanas. Aldebarán que es el Proyecto, ha de ser estético y eficiente. Un proyecto nos lleva hacia la aventura del oeste, en el camino de humanas mezcladas con dioses (Europa es un ejemplo, raptada y fusionada con Zeus). En definitiva, Cliente, Calidad, Comunicación ...... Conocimiento, 3C más una, para alcanzar la innovación. Este modelo se arropa de método, sistemas y herramientas ad hoc, correspondientes y coherentes con sus principios, bases y horizontes.








martes, septiembre 12, 2006

INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Lo que ha costado terminar el libro. Dos años de trabajo, de sistematización y de síntesis, de reorganización de datos e informaciones, para culminar un libro. Después casi un año de trabajo con la editorial. Hacer un libro es siempre cansado, pero un libro como este más. Sobre innovación, y claro, tenía que ser todo nuevo, producto de investigación, de contrastación de hipótesis, y aún asi no está acabado. Cuando te pones a leerlo lo notas, faltan cosas; hay cuestiones que es preciso revisar; hay otras que se han quedado en lo que sabías hace dos años; .... en fin, "el cuento de la buena pipa", el cuento de nunca acabar .......

Un libro visto por el autor está viejo antes de ver la luz ....... Se tarda demasiado en dar sentido global y particular a tantas páginas ..... a coordinar a tantos autores, a integrar o al menos, mostrar como se integran temas complejos y difíciles de abordar. He dicho que era mi testamento, lo he afirmado en el prólogo del libro, y no me voy a volver atrás. Creo que el libro se adelanta a su tiempo, pero a su vez es el reflejo de "mi tiempo" hace unos años. Muchas cosas siguen siendo actuales e innovadoras; otras ya no lo son para mí. De todas formas, visto en términos de competencia, es un buen libro, tanto en el ámbito de la investigación en España como en Europa.

lunes, septiembre 11, 2006

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Reproduzco aquí una parte de un artículo inicialmente publicado en la Revista Galega de Cooperación Iberoamericana, y que de pronto, me he "encontrado" con él .....

La Investigación como Empresa
Roberto Carballo

(Publicado en “Revista Galega de Cooperación Científica Ibereoamericana” 2/96, p. 2-11)

Empecemos por el objeto de esta conferencia: la investigación como empresa. Dicho de otra forma, ¿qué podemos derivar del mundo de la empresa hacia el de la investigación? O bien, ¿cómo hacer que la investigación se comporte como una empresa?

Lo primero que habría que decir es que hay empresas y empresas, depende... Entendemos aquí que se trata de ver aquellos puntos fuertes de la empresa que no están suficientemente desarrollados en el mundo investigador, y para eso es preciso hacer abstracción de muchas realidades empresariales.

Pero hagamos un planteamiento práctico: hagamos benchmarking desde la investigación y hacia las empresas. Analicemos qué son, cómo se comportan, por qué tienen éxito, y veamos después si eso que tienen las empresas no está suficientemente desarrollado en el mundo de la investigación, para luego desarrollar qué se podía hacer para mejorar los rendimientos de la empresa investigación. Este es nuestro plan de exposición:

1. ¿Qué es lo esencial en las empresas? ¿Qué las caracteriza en su funcionamiento? ¿Por qué lo hacen bien y en qué?

2. ¿Cuáles son los puntos de resistencia de la dinámica institucional? ¿Qué tendencias espontáneas se dan y qué consecuencias tienen desde el punto de vista empresarial?

3. ¿ Hacia dónde tenemos qué caminar y cuáles son los nuevos requerimientos del mundo investigador?, y

4. ¿Por dónde van los caminos críticos y las metodologías para desarrollar la investigación como una empresa innovadora?

(SOLO SE REPRODUCEN LOS PUNTOS 3 Y 4 DEL ARTÍCULO)


3. NUEVOS REQUERIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Parece claro que hoy en día la investigación necesita trabajar mediante un proyecto, un sistema de valores, unos recursos internos adecuadamente puestos a disposición de un fin, para conseguir unos rendimientos y una eficiencia investigadora, pues en caso contrario no podremos continuar de forma ampliada lo que hemos iniciado. Así que lo primero es tener un proyecto y un sistema de valores. El proyecto ha de enfocarse hacia clientes y el sistema será nuestro código de conducta.


INVESTIGACIÓN COMO EMPRESA

§ PROYECTO ESTRATÉGICO
§ SISTEMA DE VALORES
§ TENER CLIENTES REALES. UN PROYECTO
§ MÉTODO DIRECTIVO. UN “MODUS OPERANDI”
§ CALIDAD E INTERCOMUNICACIÓN
§ PRODUCTIVIDAD / EFICIENCIA


Una empresa es, en primer lugar: saber para quienes trabajamos, definir clientes reales, y trabajar prácticamente para resolver sus necesidades reales y sentidas. No podemos trabajar para clientes interiores nuestros, sino para resolver problemas que “están en la sociedad”. Para ello contamos con las “tendencias sociales” que en nuestro caso se manifiestan a través de instituciones, del “estado del arte” y de las redes de investigación. Cada vez será más necesario “hacer cosas prácticas”, cosas que se puedan aplicar y donde se estudie hasta los caminos críticos de su aplicación y puesta en marcha.

Cada vez tiene que haber menos distancia entre el investigador y la realidad. Esto reduce el “idealismo” del investigador, pero aumenta su realismo. No olvidemos que una de las dificultades de cualquier proyecto es su ideologización. Del amor al odio hay un paso casi imperceptible, al menos es las primeras experiencias.

Experiencias posteriores amorosas conllevan más realismo y menos idealización: se ven las cosas como son y no como “necesitamos que sean”. El realismo no está en contracción con mantener horizontes estratégicos, si no que más bien el idealismo es una forma de resistencia ante los límites en que nos movemos y se mueve la misma realidad. El idealismo es una forma de ser “puros”, de “hacernos nosotros mismos ideales”. La investigación ha de tener por horizonte la realidad. Esta misma muestra sus límites y sus oportunidades y ahí es donde el investigador puede trabajar para superara sus límites y para aprovechar sus oportunidades.

Por tanto, es preciso definir los clientes reales. Aquí también se plantea un problema que son las distintas “interpretaciones” sobre las necesidades de investigación. La financiación suele provenir de organismos públicos nacionales o europeos, y éstos definen los marcos de actuación en función de necesidades, a veces estratégicas y otras nos pueden parecer estrictamente coyunturales.

En cualquier caso, se dan prioridades de tipo político. Es indudable que el mundo de lo político se mueve en coordenadas del corto plazo y es difícil que éstas coincidan con horizontes más a largo plazo. Es decir, es posible que en muchos casos se produzcan inadecuaciones entre lo necesario a corto y las necesidades a largo.

Es cierto que la mayoría de las financiaciones acaban teniendo y moviéndose en el mundo del “corre-corre”, y nos evitan pensar en el mañana y hasta en un proyecto que tiene continuidad en un tiempo siguiente por equipos de investigadores ya formados y que continúan nuestra labor. Pero es preciso tenerlo en cuenta y saber superarlo.

Este carácter parcialmente coyuntural dificulta nuestra labor, pues impide ver nuestra empresa investigación como una empresa con proyección futura. Pero ahí es donde debe actuar el mundo interior de la investigación. Es decir, una vez que sabemos que el cliente “pide” esto y aquello, y que lo hace en tales coordenadas, lo que se necesita es hacer una “empresa interior” adaptada a esos límites y que “aproveche las oportunidades” de ese nuevo marco.

Aquí el mundo interior de la investigación y su organización es clave. Se necesita un segundo requisito fundamental: tener un buen método directivo. Un estilo de dirección participativo y grupal y al tiempo que mantenga la autoridad profesional como medio de trabajo. Y para tener un estilo directivo de estas características se necesita un proyecto y un modus operandi, un método. El proyecto está marcado por un horizonte de los investigadores y que es preciso hacer consciente, desarrollar una cultura de investigación y una metodología que favorezca el desarrollo de oportunidades y no olvide esos límites en que nos movemos. El proyecto no es un plan de tiempos y de tareas, sino una forma de conferir horizonte estratégico a lo que tenemos entre manos.

El método dependerá del estilo directivo. Hoy en día es necesario y más en el campo investigador aprender a trabajar con otros. Un estilo directivo grupal es lo más indicado. Eso significa preparar al conjunto sobre bases de respeto mutuo, intercambio de roles, conciencia de límites, intercambio de información y asunción de objetivos comunes, y algunas cosas más, y todo ello sobre actitudes donde la calidad, el compromiso, la responsabilidad y la comunicación interna y externa son modos de comportamiento obligados para el buen funcionamiento.

Trabajar en grupo es más que formar un equipo, con un líder: es compartir, es respetar la autoridad real y profesional de cada uno, es distribuirse los roles, es saber intercambiarlos, es responsabilidad, es compromiso, es mejora continua, es propuesta de innovación, es, sobre todo, eficiencia de la misma investigación.

Y para ello es preciso desarrollar un sistema de valores en el que se ordene el proyecto global del grupo investigador: ese código de conducta es realmente un código “legal” del grupo, un código consciente y de referencia, unas reglas del juego vivas, pero que mantienen la coherencia grupal y aumentan su sofisticación.

Por tanto, es preciso una dirección participativa e integradora, grupal, un aprendizaje de trabajo con los otros; y un sistema de valores compartido.

Pero hemos visto más arriba que la dirección no es suficiente, aunque concurran en ella las mejores cualidades. La empresa debe moverse en ambientes que favorezcan internamente su eficacia, y estos tienen como puntos de referencia la calidad y la fluidez de la comunicación entre sus miembros, siendo ésta última la más significativa y a la que debe estar orientado el estilo de dirección.


UN SISTEMA DE VALORES

CLIENTES RESPETO

COMPROMISO RESPONSABILIDAD

MEJORA CONTINUA INNOVACIÓN

CALIDAD EN GRUPO



LOS CAMINOS PARA LLEGAR

Quedaría coja mi ponencia si después de describir lo esencial de las empresas y lo que se puede “copiar” de ellas desde el mundo de la investigación, no propusiera líneas de actuación que permitan desarrollar las muchas potencialidades de la investigación. Es una tarea arriesgada, pero vamos a ella.

Cualquier ruta es algo que se puede y debe planificar, pero es también y, sobre todo, un camino donde se aprende experimentando sobre la misma realidad. En esto se fundamentaría cualquier plan de actuación: se aprende en la experiencia (pero aprendemos demasiado lentamente, nos damos muchos golpes, a veces tropezamos más de dos veces con la misma piedra, evitamos los “grandes errores”, pero parece como si nuestros genes “nos llevaran” nuevamente al mismo punto. Esto lo saben muy bien los psicoanalistas y los psicólogos).

He propuesto que nos acerquemos al mundo real, introduciendo el CLIENTE como horizonte clarificador de lo que podemos hacer y lo que hace viable nuestro futuro. En el mundo interior, he propuesto que es preciso centrarse en la CALIDAD, en la satisfacción de las cosas bien hechas y si es posible a la primera, lo cual reduce costes innecesarios y nos evita controles posteriores, avanzar sólidamente en nuestros propósitos y desarrollar un ambiente donde se “respire” calidad y se guía por ésta antes que por la cantidad (de artículos y de publicaciones, por ejemplo).

He propuesto también que el punto estructural de una organización para ser innovadora es la intercomunicación, la calidad de la COMUNICACIÓN interna
[4], y que el recurso básico para desarrollarla es, sin lugar a dudas, el desarrollo de GRUPOS, y para esto se necesita una metodología de trabajo grupal, adquirida sobre la misma EXPERIENCIA DE TRABAJO, y en la que sea partícipe fundamental la dirección, lo que permitirá mejorar su ESTILO, incorporando la necesidad de la estrategia y de los valores, como reglas del juego interno y externo.

Todo esto significa o conlleva un cambio de cultura profundo, un cambio de cambio en el estilo de actuar y de trabajar, el cual se aborda desde una perspectiva de aprendizaje en la experiencia y mediante el grupo de trabajo. Estas pautas y modelos se introducen suavemente en la organización y basándose sobre su propia experiencia. Se trabaja en vivo.

Una forma indirecta de aproximación a un cambio tan importante, se hace mediante lo que llamamos desarrollo de redes de comunicación, donde entre líderes o entre profesionales de diferentes proyectos, se va incorporando una metodología de trabajo innovadora que permite introyectar métodos de trabajo en grupo que después resultará más fácil incorporar en la vida cotidiana del equipo de investigación.

En definitiva, y para terminar, lo que propongo es que se construyan, en primer lugar, REDES DE COMUNICACIÓN, apoyadas por una metodología de trabajo grupal, y no organizadas de forma espontánea. A partir de estas REDES, que permitirán trabajar sobre los estilos de trabajo y sobre las ventajas del intercambio, sería posible desarrollar proyectos estratégicos para cada grupo de trabajo y posteriormente, una vez que se cuente con un proyecto de cada grupo, aplicarlo en los mismos, siguiendo la experiencia previamente aprendida en las Redes.

En términos parecidos he presentado una propuesta de desarrollo de Redes de Comunicación para la Innovación a la Xunta de Galicia. En este momento se va a comenzar a aplicar en el campo de la empresa, mediante Redes inter-empresariales y profesionales. Pero también estaba contemplando en el proyecto la posibilidad de poner en marcha una experiencia de este tipo en el mundo de la investigación y de la universidad. Igualmente se contemplaba la aplicación de una metodología de shared learning a los ayuntamientos.

UN HORIZONTE:
INNOVACIÓN CONTINUA orientada al CLIENTE

UN MÉTODO:
DESARROLLO DE REDES DE COMUNICACIÓN (APRENDIENDO EN GRUPO en
LA EXPERIENCIA)

UN PROYECTO:
ESTRATEGIAS Y SISTEMA DE VALORES




_____________________________

[4] Si es de alta calidad, lleva implícita una actitud de respeto, de responsabilidad y de confianza. Y esta misma actitud de respeto “nos acerca” al cliente de otra forma, más plena.

domingo, septiembre 10, 2006

INNOVACIÓN FOREVER

Dicen que hay que tener un hijo/a, plantar un árbol y escribir un libro. Ya hace años que he cumplido mi "paso justificativo" por la vida ..... pero me resisto a que se "acabó la faena" y sigo.

Los últimos años han sido realmente productivos. Desde que me dedico desde la universidad a Innovación, todas son posibilidades para investigar y para escribir, aunque no haya tanto tiempo como muchas veces necesita un libro o hasta un artículo.

Desde 1999. es decir, "desde el siglo pasado", he podido sacar a la luz cuatro libros, que creo que no está mal, sobre todo pensando que se mueven en campos transversales y complejos. En ese año, publiqué "Innovando en la empresa", un libro que tenía que haberse titulado "Innovación y Dirección", pero por caprichos de la editorial y de la "moda", acabó en gerundio. El libro me había costado siete años de trabajo, y por supuesto muchos más de investigación. Sinteticé ahí todo lo que había aprendido desde que a principios de los ochenta tuve la oportunidad de experimentar e investigar sobre desarrollo organizacional y cultura y estilos directivos.

En 2002 publiqué "Experiencias en grupo e innovación en la docencia universitaria", que seguía desde la perspectiva de la pedagogía aplicada en la universidad, las ideas que había ido desarrollando y aplicando en el aula a partir de los supuestos de trabajo que iba desarrollando no sólo en el espacio universitario, sino también en el empresarial y organizacional. Esta aplicación de la innovación a los procesos educativos "se adelantó", dicho de alguna forma, a la "moda-obligación" que nos ha invadido a partir de Bologna y sus ideas sobre la renovación educativa. El libro explicaba la experiencia que desde finales de los setenta desarrollaba en las aulas universitarias, convirtiendo el espacio educativo en un espacio de acción-investigación en grupo y permitiendo de esa forma un aprendizaje a partir del hacer y de la distribución y participación activa y en grupo.

En 2004 y fruto del programa de investigación de la Cátedra de Innovación y Gestión del Conocimiento que venía trabajando desde 1996-97, fue posible "explotar" la base de datos de empresas innovadoras que se iba generando y actualizando permanentemente, y derivar un mapa de innovación, que integraba lo más "granado" de la innovación en sus diversas formas y de acuerdo con el modelo básico de trabajo con el que yo operaba desde hacía años y había publicado en el libro de 1999. "En la espiral de la innovación" fue el resultado.

En 2003 reuní a un grupo extraordinario de profesores, profesionales, directivos e investigadores y les presenté el proyecto de lo que ha terminado siendo el libro que ha salido en julio de este año: "Innovación y Gestión del Conocimiento". Durante dos años hubo una intensa actividad investigadora, sintetizadora, que se ha plasmado en la participación de doce personas en un proyecto que completa el proceso que se había iniciado en formato libros en 1999. No es que sea la "stazione Termini" de la Innovación, pero es una buena sistematización que nos permite una plataforma de gran interés para saber qué es innovación y cuales son las rutas estratégicas y estructurales que conducen o pueden conducir a ellas, es decir, modelo y método en un espacio interdependiente. Pero también sistemas ad hoc, propios del modelo y del método, como el SIDI para conseguir buenos diagnósticos, o el cuadro de dinamizadores de innovación o la actualización de la metodología del grupo operativo de trabajo y su aplicación en el mundo de la innovación y de la generación de espacios. Además, el libro contiene herramientas y experiencias, herramientas para innovar y herramientas para generar conocimiento y su gestión y por tanto, permitir o ampliar las posibilidades y oportunidades derivadas de una situación concreta. 512 páginas, de letra quizás algo pequeña. Los originales en tamaño 11 se extendían a las 750 páginas.

Dentro de poco les hablaré del siguiente, ya está diseñado y en marcha, e intentará profundizar sobre la experiencia de innovación educativa que ha emprendido desde hace casi tres años el grupo interfacultativo GIF2006. Se está cociendo y es probable que se publique en el primer semestre de 2007.

martes, septiembre 05, 2006

Tal vez ....


Estaba preparando un programa de dirección innovadora, había ya creado un blog que iba a permitir que los alumnos incorporasen sus aprendizajes grupales en un espacio abierto y a disposición de ellos mismos y de los que quisieran participar, para generar un espacio abierto de inter-comunicación, fundamento de mi modelo de innovación, cuando me dí cuenta de que se me había olvidado el nombre de usuario y la contraseña para volver a entrar y facilitarlo a los alumnos, y sobre todo, para luego, cuando tuviera sus mails, incorporarlos al espacio y que pudieran ir construyéndolo con el mismo proceso de su aprendizaje. Pues no, no me acordaba y quiero aseverar, que sigo sin recordar. Buscando opciones, puse mi nombre, y de pronto blogger me abrió un nuevo blog y me "he visto obligado a escribir algo aquí", aunque sólo sea para "complacer" a blogger y a otros espacios que hacen posible que existan estas cosas tan asombrosas y tan útiles que se han incorporado en nuestras vidas, casi sin darnos cuenta.

Quiero presentarme, me llamo Roberto Carballo, y me dedico a una materia que ni siquiera se considera "disciplina científica", la innovación. Me he empeñado en constituir un "cuerpo" de conocimientos que den pauta para la configuración de programas, de gran utilidad, pero hasta ahora sólo vinculados casi miméticamente al mundo de la tecnología. Me he empeñado tanto que llevo más de veinte años trabajando e investigando y sobre todo, haciendo y probando nuevos diseños que permitan avanzar a las personas, grupos y organizaciones en el proceso de mejora de sí mismos. Tengo algunos resultados palpables, como varios libros, el último de los cuales acaba de salir en junio de este año, 2006, "Innovación y Gestión del Conocimiento". Han colaborado conmigo once profesores y el resultado me gusta. Seguro que se puede hacer mejor, y de hecho, este libro es consecuencia de otro ya publicado en 1999: "Innovando en la empresa", pero ya pergeñado desde 1988 en diferentes artículos. Todo ello lo pueden ver en mi web: www.robertocarballo.com . Lo cierto es que este campo de la innovación es realmente duro. A todo el mundo se le "llena la boca" con el palabro, pero luego hasta las pocas empresas españolas que tenían departamentos de innovación, van cerrándolos. Ayer mismo me hablaba un ex-responsable de uno de esos departamentos de una gran empresa financiera, que se "había diluido" en la organización. Se nota que necesitamos resultados inmediatos, tenemos "presa de ter presa", que dice el poeta, y nos olvidamos de lo importante. Bueno, yo seguiré. Y a lo mejor, entre todos, podemos empezar a saber sobre todo esto. Me gustaría encontraros ....... Me alegro de estar con vosotros.