martes, diciembre 12, 2006

La universidad: centro de conocimiento


Un alumno escribió esto en su blog individual, le pedí permiso para reproducirlo y ahí va el artículo de José Miguel Machimbarrena, a quién tenemos que agradecer la reflexión.


La universidad: centro de conocimiento

La noche antes de la huelga contra el plan de Bolonia uno se pregunta: ¿que es ese plan de Bolonia? Harto de ser manipulado por los demás, uno quiere ingenuamente hacer que comprende, e intenta leer un texto incomprensible o larguísimo. Claro, no leo los artículos que me enseña este grupo porque seguro que me ensañan los que quieren mostrarme, lo mismo ocurre con el grupo de mas allá. Lo mismo ocurre con la información de masas. Este tema aunque cliché no debería dejar de estar en nuestra mente.

En cualquier caso, lo que quiero pensar hoy en alto es cual es mi concepción del conocimiento y si se quiere de su centro por antonomasia: la universidad. Así pues antes de poder decantarme a favor o en contra del plan de Bolonia tengo que saber un poco donde me situó personalmente. Si no hago esto, después de leer el texto me sentiré tan perdido como cuando empecé a leerlo.

Así pues, ¿qué significa la universidad para mí? Si a mí me preguntaran ¿cual es la universidad ideal según tu imaginación?,yo ¿qué contestaría? Finalmente, ¿ para qué te sirve lo que aprendes en la universidad?

Lo primero que se me ha venido a la cabeza la respuesta a la ultima pregunta. Entonces pienso que la universidad debería ayudar al individuo a desarrollarse para el conocimiento propio. En este sentido opino que el conocimiento propio es anterior al descubrimiento de lo que nos rodea. Esta forma no se da verdaderamente de esta forma en el tiempo ya que normalmente uno se va conociendo a medida que va conociendo lo exterior, y a medida que el tiempo pasa. Por algo dice el refranero que el diablo sabe mas por viejo que por diablo.

Volviendo a la finalidad, creo entonces los conocimientos universitarios deberían darnos el conocimiento para conocernos. ¿Como? A través del relato de la realidad. ( En este sentido este pensamiento enlazaría con la descripción de la realidad como fundamento del conocimiento). El ser humano tiene la capacidad de imaginar. A través de la lectura el hombre puede conocer realidades ajenas y sentirlas como propias o entenderlas a través de la imaginación. La imaginación esta de este modo muy vinculada a la inteligencia. No por nada, Einsten dice que "imagination its more important than knowledge". La imaginación es fuente de conocimiento.

El conocimiento interno es esencial para el control y el manejo propio. Por esta razón, si no se maneja uno con soberanía, menos manejara la naturaleza que le rodea. El conocimiento y por consiguiente el manejo de la naturaleza interior es anterior al control y transformación de la naturaleza externa. Por esta razón, primero opiné que era esencial que la universidad a través de la descripción motivara la curiosidad. Curiosidad e imaginación son dos conceptos que no van separados. Uno se interesa por algo, y luego imagina. Lo inverso también funciona. La universidad debería despertar la curiosidad a través de la descripción y explicación, dando margen de maniobra a la imaginación, y libertad para la equivocación sin señalización.

Resulta ser, que esta imaginación hoy se mata en el sistema educativo español mediante el miedo institucionalizado de la nota. Antiguamente, las universidades no calificaban. La calificación surge como instrumento de medición para medir el supuesto conocimiento. Todos sabemos que esto es una gran falacia. No porque te saques mejor nota sabes más. Sin embargo, este es el baremo por el cual se nos mide para salir al mercado laboral, para obtener becas, etc. En definitiva el instinto de supervivencia en el sistema educativo actual te obliga indirectamente a suprimir la imaginación. Lo importante es contar al pie de la letra lo que se da. En este sentido, se ve una vez más el porqué de la indiferencia moderna y el pasotismo frente a los problemas. Este es el producto de un miedo a la imaginación.

Después de esta perspectiva como universidad para el conocimiento propio, me surgió la idea de la necesaria realidad de la supervivencia. Así pues, la universidad tiene que servir como puente para conseguir trabajo. Al menos eso es lo que a priori pensamos. Esto es así porque durante décadas se dio que aquél que iba a la universidad tenia más facilidades para encontrar trabajo de aquél que no iba. Incluso podía acceder a estratos sociales a los que no pertenecía ganando sueldos relativamente importantes. De esta experiencia de décadas, se estableció entre la sociedad que la universidad era la garante de empleo.

Esta concepción de la universidad fundada en la observación de lo ocurrido en el pasado ha establecido una concepción errónea de la universidad. Lo que ocurre es que todos nos movemos dentro de este paradigma del cual es difícil salir. Así pues, el diploma significa o simboliza una cantidad de conocimientos. Muchas empresas siguen en esta línea, y por lo tanto, toman el diploma como referencia para escoger a sus trabajadores. Las empresas más inteligentes sin embargo, no se fijan tanto en los diplomas y más en los perfiles. Es por esto que las empresas americanas, como siempre a la cabeza, fomentan y valoran todo tipo de formación extraacadémica mientras que aquí son floreros en el currículo.

En cualquier caso, esta concepción de la universidad como garante de trabajo de alguna forma también quiere significar la universidad como garante de la capacidad de construir y transformar la naturaleza. Es a partir de esta perspectiva que se precia el verdadero conocimiento. Es por esto que durante décadas el que estudiaba conseguía trabajo. Cuando uno trabaja, esta, ya sea directa o indirectamente transformando la naturaleza. Uno puede ser científico buscando una forma de transformar la soja en combustible o puede ser el que le trae al científico los instrumentos para que transforme la soja en combustible. Así pues, cuando a uno se le ofrece un trabajo, se precia el conocimiento para que éste pueda ayudar a conseguir mas eficiencia y eficacia en ese proceso de transformación.

Por el hecho de que trabajar es necesario para sobrevivir vendría bien que la universidad fuera ese garante que ha sido durante tiempo. La universidad ideal seria entonces, a partir de lo visto anteriormente, una universidad que te mostrara como cambia tu entorno al mismo tiempo que te permite conocerte. De esta manera en realidad la universidad seria un centro de satisfacción de necesidades. El acento aquí se tiene que poner en satisfacción. En este sentido, a través de un sistema de enseñanza superior que provoca satisfacción se tiene que mostrar el cómo de la satisfacción futura. En otras palabras, mediante un proceso en que se motiva a través de la curiosidad, y por el cual se fomenta la imaginación, se tiene que llegar a un conocimiento que permita dar forma a la naturaleza tanto exterior, como interior. El alcance de este conocimiento es la satisfacción de la necesidad, o si se quiere la felicidad.

lunes, diciembre 11, 2006

¡Menuda chorrada!

Fuí al cine a ver la peli anual de Woodie Allen, que creo que se llamaba Scoop, era como la anterior, pero igual. No sé como nos puede gustar tanto a algunos el tan Woodie. En fin, esta no era la cuestión, sino que en esos interminables y lamentables anuncios y trailers de otras opciones de cine, pusieron uno de un tipo con bigote, un tal Borat, que me hizo reir. En realidad, como luego comprobé sólo mostraban el comienzo de la película, que realmente es impactante, no tanto por lo que dicen, como por el ritmo y las formas expresivas.


Sin embargo, me pareció demasiado perder una tarde para ver esa película, y me tiré a tumba abierta con el emule para bajarla de la red, y conseguí en dos días una copia mala, pero una copia suficiente para dedicarle unos minutos a ver si valía la pena. Pues no, era un rollo total, y además, con un mensaje evidentemente lamentable en todas sus vertientes. Hacer gracia de un pueblo subdesarrollado, sumarle además, críticas lacerantes a judios, mujeres y otras minorías y en fin, un tipo de cine lamentable, que según tengo entendido ha ganado muchos dólares en los USA, y supongo que también aquí, por la cola que había para entradas un día que fui a ver otra película. Yo me pregunto cómo es posible todo esto. Soy amante de la libertad, pero no que la libertad se convierta en una forma de destrucción del otro. Es sencillamente una forma más de sacar dinero, de hacer caja y beneficios. En fin, este tipo de cosas deprimen, porque uno en su ingenuidad hasta piensa que las cosas pueden cambiar ...... Mejor dejarlo ......

miércoles, diciembre 06, 2006

¿Líderes u otra cosa?

Me gusta el comienzo de mi libro "Innovando en la Empresa", tiene garra. Aquí reproduzco el primer epígrafe de ese capítulo.


Dirección e Innovación. Bonitas palabras, simples palabras, sugerentes términos, o muy llenos de sentido o muy vacíos de significado. Pueden llenar cualquier boca o ser simplemente una forma de aproximación global, pero humilde a un tema realmente complejo. Mi pretensión, mi humilde propósito, es llenar de sentido esas dos palabras e integrarlas en una estrategia común, para compartirlas con el lector.

Porque la dirección, y ésta es una primera aseveración, es un tema realmente complejo, al igual que todas aquellas cuestiones que obligan a una asunción consciente de responsabilidad personal, grupal y social. La dirección es algo que SOLO SE PUEDE TOMAR EN SERIO, aunque por desgracia, la mayoría de las veces en la práctica no es más que un amago de seriedad. Si, una gambetta que dicen los argentinos. Y esa es mi indignación winnicottiana y también la de otros muchos profesionales que soportamos calladamente la realidad ineficaz, ineficiente e insuficiente de los estilos de dirección que se dan en la práctica en nuestras empresas.


Líderes que se pisan la sombra

Estamos invadidos por líderes aficionados que se creen, con el peor de los sentidos aristocráticos que han nacido tales y que no tienen que esforzarse por hacerse realmente lideres responsables y no sólo aficionados.

Claro, el resultado no puede ser otro que la vulgaridad que como siempre no esta exenta de suficiencia y de prepotencia. ¡Qué pena da ver a esos amagos de lideres! Si no se pisasen la sombra y pudiesen observarse con distancia y tranquilidad, se darían cuenta de lo mal que salen en las fotos, a pesar de tener contratados a los mejores fotógrafos.

Pero, y esa es una de las paradojas, no pueden evitar pisarse la sombra, síntoma del peor de los poderes, de aquellos que son incapaces de salir de sus propias cenizas y mejorar todos los días haciendo una autocrítica de lo que se ha hecho bien y lo que se ha hecho mal, para aprender a hacerlo mejor, evaluando el error como una oportunidad para desarrollarse.

Líderes que crezcan y aprendan de sus propios errores, que busquen insistentemente la mejora anticipándose a los acontecimientos, que respeten a los otros, no son fáciles de encontrar. Si Uds. no están afectados muy profundamente por estas patologías, reconocerán conmigo que este tipo de material humano es una especie en extinción o quizás nunca hemos disfrutados realmente de tales lideres, a pesar de que autores como Schumpeter nos los han glosado como personas intrépidas y arriesgadas, pero a la vez consistentes y seguras de la importancia de su labor social.

Por supuesto que ha habido pueblos donde este tipo de lideres ha abundado más que en otros, pero en cualquier caso parece que es un rara avis en nuestra sociedad de consumo. Quizás porque es un producto exigente y difícil de conseguir, con mucho esfuerzo y trabajo y responsabilidad y no está nuestra sociedad para sacrificios de tal envergadura. Mejor nos quedamos como estamos y disfrutamos de nuestra forma patológica de liderazgo de las sociedades actuales. Mientras tanto, el mecanismo regulador y organizador ultimo de la realidad social, el mercado, hace de las suyas y nos conduce allí donde nuestros insondables e insatisfechos placeres quieren. Pero ya tendremos ocasión de hablar del mercado más adelante.

En definitiva, en un mundo en que el "culto" y el "mito" del liderazgo está en la sociedad, en las elites, en la vida cotidiana, en las democracias que disfrutamos, en la economía y sobre todo, en la empresa y en las instituciones, pues resulta que en un mundo asi, el área de progreso, el área donde se manifiesta con más radicalidad nuestras insuficiencias como seres humanos, es el area del liderazgo
[1]

Aficionados y mercenarios, "amiguetes" y yuppies, proliferan por doquier en nuestro mundo y en nuestras empresas y administraciones públicas e instituciones de distinta índole, y representan, mediante medios primitivos y pregenitales de dramatización (nunca pasarían de segundones de la serie B de Hollywood, quizás imitando a su mejor y más exitoso antecedente de esta "nueva" época: por supuesto, me refiero a Reagan), representan roles que parecen sólo por su imagen de liderazgo, pero no se justifican ni por sus resultados, ni por sus compromisos, ni por su preparación actitudinal, ni por su responsabilidad individual, grupal o social, ni por su nivel de implicación [2]

[1] La escasez como área de progreso no es algo nuevo ni en la teoría ni en mi experiencia y en mi grupo interior. En mi grupo interior identifico a David Ricardo y su tendencia al estancamiento, a Malthus con su crecimiento desproporcionado de la población, a Marx con su tendencia descendente de la tasa de ganancia, y a través de ellos y más directamente a José Luis Sampedro y su idea de que la economía ha de centrarse en la pobreza y no en la "riqueza" de Smith. La idea de relacionar escasez y progreso partió de mi otra fuente, de la fuente de la psicología, de J.A.Rodriguez Piedrabuena, esquema que partía de Klein (posición depresiva como punto de partida del conocimiento o del saber), y que yo me he permitido aplicar al análisis social en mi artículo "Grupo e Informática: un proyecto de pareja" y a la dinámica institucional en diversos artículos.
[2] Los años ochenta han sido especialmente duros en nuestro país y quizás muchas de las afirmaciones que se contienen en esta página no hubieran nacido con otro liderazgo. Pero creo que es fácil comprender el sufrimiento a que hemos sido sometidos con una muestra de liderazgo vano e ignorante, y que como tal, además tenía pretensiones narcisistas y manifestaciones de poder sin razón que ha sido nuestro "martillo de herejes" en manos de estos "nuevos" bárbaros. Teorías cogidas con alfileres, "yuppismo" a la española, post-modernismo superficial y letal para los mismos que lo practican, suficiencias y desprecio de lo que ya se sabe, pero ellos no quieren saber, sonrisas de ironía y de prepotencia, decisiones precipitadas y al tiempo tardías, nacidas del dolor de algo que no se sabe hacer, pero que hay que hacerlo para quedar bien y no dejar que los demás piensen que no se sabe, "huidas hacia adelante", etc. Todo esto y mucho más lo hemos vivido en los años ochenta y todavía ahora en los noventa y es tal la enfermedad que, a pesar de lo extremado de la crisis a que nos han conducido estas actitudes, persiste en sus manifestaciones tanto en lo político, como en la esfera del capital público y de la administración. Esta "cultura" ha "justificado" una acción más autoritaria en todas las empresas.

viernes, diciembre 01, 2006

¿Innovación? ¿dónde?


Datos evidentes y comprobados: desde hace años la productividad está estancada en la economía española. Item más: muchas personas están desempleadas o subempleadas. Item más: la economía sumergida crece. Item más: la locomotora en los últimos años de nuestra economía ha sido la construcción (sic), si, he dicho la construcción, que siempre ha sido “refugio” para grandes épocas de crisis y que su ciclo casi nunca se corresponde con el de la actividad económica. Item más: los empresarios que hoy salen en la prensa son los que han hecho grandes negocios en la construcción, que además se permiten montar el tinglado que están montando “invadiendo” a las eléctricas, quizás con el único objetivo de que sus influencias políticas permitan “desbloquear” y “desregularizar” las condiciones y precios del sector, y obtener nuevas pingües ganancias fáciles. Item más: el empleo que ha crecido en nuestra economía es más precario que el que existía. Item más: empleos de baja calidad ocupados normalmente por un proceso inmigratorio de unas dimensiones insospechadas, y sin una política clara, sino que más bien ocurre, se introduce por la vía ilegal, se mantiene en buena parte ilegal, y sólo en parte legalmente. Item más: buena parte de la creación de puestos de trabajo son de baja calidad y motivados en gran medida por ese boom de la construcción y de otras actividades económicas –como la agricultura en el sur y centro de España- que tenían poco relieve en la economía precedente, pero que no son precisamente de actividades punta, ni de I+D, sino que se fundamentan en contratos del sector público, bien financiados directamente, bien financiados con deuda, bien financiados por Europa, y que se acaban materializando en una gran acumulación de capital, derivada de una fuerte presión a la baja del salario medio, donde se incorpora precariedad y otras disfunciones, que tienen por objetivo casi evidente, bajar el nivel medio salarial, no sólo en los sectores donde ocurre, sino indirectamente en otros sectores o evitar que éste evolucione positivamente. Total, más baja productividad, peores empleos, mucha inmigración para cubrir esos empleos precarios, sectores económicos de crisis para liderar nuestro crecimiento, que más les puedo apuntar.

¿Dónde está el énfasis de nuestro proyecto? ¿Adónde nos conduce todo esto? ¿Es posible que se hable de que la economía va bien o muy bien? ¿Tiene calidad este crecimiento o vamos como los cangrejos? ¿En verdad nos sentimos satisfechos con esta perspectiva? ¿A quién beneficia todo esto? ¿Tiene algo de innovador o de transformador lo que hacemos? ¿Es posible que los grandes negocios sean los más tradicionales, y que si miramos a esas empresas, vemos que su organización interna, profundamente jerárquica y piramidal, y su organización productiva, no es mínimamente “moderna”, sino más bien todo lo contrario? Y, sin embargo, es cierto que algunas empresas se salvan de este caos, nadie lo puede dudar, son evidencias. Fenómenos y experiencias como Mondragón, Inditex, Pharma-Mar, MRW y otras dan una dimensión avanzada de nuestra empresa, pero es escasa, y algunas de ellas no son las que están materializando más su valor social, y desde luego, menos de lo que lo hacen las financieras y las constructoras, y algunos servicios.

Miren Uds., nos falta dar el salto de la Innovación, del Conocimiento, de la Ciencia y Tecnología insertos en la dinámica social, institucional y empresarial. No podemos más que ganar dinero generando empleos de segunda o tercera clase, mal pagados, precarios, insuficientes, con este modelo. Nos falta estrategia, nos falta política estratégica, nos falta proyecto, nos falta ambición; nos sobra miedo y nos falta inversión, asunción de riesgo; tenemos mucha prisa, mucha prisa, y queremos hacer grandes negocios, no grandes proyectos y empresas. Y por eso, es por lo que tenemos nuestras costas llenas de hoteles y apartamentos que se “adentran” en el mar, y lo ocupan; por eso, tenemos empleos tan precarios; por eso, tenemos como modelos de empresarios a los menos interesantes como ejemplos; por eso, porque tenemos lo que nos merecemos. La ansiedad nos corroe, no tenemos paciencia para esperar y continuar trabajando, lo queremos todo para “antesdeayer”.
La incorporación en la sociedad del Conocimiento, significa sobre todo, esfuerzo, continuidad, participación, democracia, autonomía, libertad, pero no formal, sino real, de gestión de recursos, también responsabilidad y otros muchos valores. Si no hacemos un esfuerzo pensando en el futuro, en un horizonte, no llegaremos nunca más que adonde nos lleven los que ganan dinero basado en la explotación y en la posición de poder.

sábado, septiembre 30, 2006

Sensaciones ......

Te encuentras con una cita tuya .... y la hace un organismo de cooperación internacional y te preguntas: ¿quién lo utilizará? ¿por qué lo habrá citado? ¿Por qué no se ha puesto en contacto contigo y te ha comunicado sus impresiones? ¿En qué aplicarán esa información ..... tendrá que ver con alumnos o con managers o .....? Uno piensa muchas cosas cuando lo citan, y no tiene constancia de que lo conocen. Esto es internet, ya sé, pero también es posible un mayor contacto con los autores ...... A veces se echa en falta. Recuerdo que en este artículo -por eso me he hecho esas preguntas anteriores- pedía a los lectores que intercambíasemos información y preguntas al respecto. Es un ensayo, un ensayo interesante y atrevido, pero un ensayo, y los ensayos siempre tienen un mucho de inconsistentes, de propuestas arriesgadas, de cuestiones que es preciso discutir ..... En fin, cosas de este mundo globalizado. De todas formas, aprovecho, ud. también puede leer el artículo, y comentarlo, aquí o en mi dirección de correo. Sería estupendo recordarlo y rehacerlo en la memoria.


TÍTULO: Innovación, conocimiento y espacios de aprendizaje : De los inhibidores a los sublimadores [en línea]AUTORES PERSONALES: Carballo, Roberto EN: Madri+d; 21(2004)Formato html, 127.741 bytes PUBLICACION: Madrid : Universidad Autónoma de Madrid, 2004 NOTAS: Documento electrónico RESUMEN: El objeto del presente artículo es ensayar sobre lo que denomino sublimadores de la innovación. Profundizar sobre las fuentes de innovación nos permitirá comprender mejor los procesos que hacen posibles los espacios de aprendizaje, los espacios de intercomunicación y posibiliten los procesos innovadores DESCRIPTORES: Innovación tecnológica; Ciencia, tecnología y sociedad PAIS: Es IDIOMA: Spa TIPO DOCUMENTO: Analítica ACCESO EN WEB: http://www.madrimasd.org/revista/revista21/aula/aula2.asp

ESPIRALES, GALAXIAS, INNOVACIÓN


La M51, M81, M82, ..... ¿a que son preciosas? Hubble nos hace felices .. cada día más.


Una espiral es como una forma repetida, pero siempre diferente, de autoorganizarse las cosas, crecer y enrollarse en torno a sí mismas ..... salirse hacia otros mundos, aprender de cada nueva ´"vuelta" ......

Una espiral que se abre ..... es un pensamiento innovador ...... aunque sólo sea una imágen: mírela, mírela unos pocos minutos y piense en lo que se le ocurre. Quizás pueda encontrar la solución a algún misterio todavía sin descubrir, que son muchos.

¿UN TRATADO SOBRE INNOVACIÓN?

“Investigación y Gestión del Conocimiento” es prácticamente un Manual que aglutina modelo, método, sistemas y herramientas del modelo Aldebarán de innovación desarrollado por el prof. Roberto Carballo desde hace años.

En el principio, está “el vacio”, Al-Lul para los mesopotámicos, donde se sitúa Procyon, en el Este, mirando hacia el Sur, en el fondo. La necesidad vinculada al Cliente hay que descubrirla, hay que investigarla, hay que comprenderla, y ha de ser el acompañante permanente de nuestro trabajo: conocer al Cliente, es investigar “el vacio”, “el caos”. Saber entender la necesidad (social, del cliente) es el principio de cualquier emprendimiento. Hacia el nordeste repuntan los gemelos, dos fuerzas, una mortal y otra inmortal para hacer posible la máxima Calidad, nuestra segunda Ce del Modelo. Se complementan y refuerzan, si Cástor es herido de muerte, Pollux comparte su inmortalidad con su hermano y vuelve a empezar el proceso y la vida. Sirius es la estrella más brillante, entre otras cosas por estar más cercana. Sirius expresa el equivalente en el modelo a la Ce más significativa, la Comunicación, la gran antesala de la innovación; Betelgeuse es la cuarta más brillante y el Conocimiento es el “último” descubrimiento de la innovación y quizás el que tiene más horizonte y futuro. Y ¿qué hace Aldebarán? Aldebaran es “el seguidor” –traducción del árabe- de las Pléyades, sigue la ruta de la belleza, la belleza representada en las mujeres-madres y humanas. Aldebarán que es el Proyecto, ha de ser estético y eficiente. Un proyecto nos lleva hacia la aventura del oeste, en el camino de humanas mezcladas con dioses (Europa es un ejemplo, raptada y fusionada con Zeus). En definitiva, Cliente, Calidad, Comunicación ...... Conocimiento, 3C más una, para alcanzar la innovación. Este modelo se arropa de método, sistemas y herramientas ad hoc, correspondientes y coherentes con sus principios, bases y horizontes.








martes, septiembre 12, 2006

INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Lo que ha costado terminar el libro. Dos años de trabajo, de sistematización y de síntesis, de reorganización de datos e informaciones, para culminar un libro. Después casi un año de trabajo con la editorial. Hacer un libro es siempre cansado, pero un libro como este más. Sobre innovación, y claro, tenía que ser todo nuevo, producto de investigación, de contrastación de hipótesis, y aún asi no está acabado. Cuando te pones a leerlo lo notas, faltan cosas; hay cuestiones que es preciso revisar; hay otras que se han quedado en lo que sabías hace dos años; .... en fin, "el cuento de la buena pipa", el cuento de nunca acabar .......

Un libro visto por el autor está viejo antes de ver la luz ....... Se tarda demasiado en dar sentido global y particular a tantas páginas ..... a coordinar a tantos autores, a integrar o al menos, mostrar como se integran temas complejos y difíciles de abordar. He dicho que era mi testamento, lo he afirmado en el prólogo del libro, y no me voy a volver atrás. Creo que el libro se adelanta a su tiempo, pero a su vez es el reflejo de "mi tiempo" hace unos años. Muchas cosas siguen siendo actuales e innovadoras; otras ya no lo son para mí. De todas formas, visto en términos de competencia, es un buen libro, tanto en el ámbito de la investigación en España como en Europa.

lunes, septiembre 11, 2006

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Reproduzco aquí una parte de un artículo inicialmente publicado en la Revista Galega de Cooperación Iberoamericana, y que de pronto, me he "encontrado" con él .....

La Investigación como Empresa
Roberto Carballo

(Publicado en “Revista Galega de Cooperación Científica Ibereoamericana” 2/96, p. 2-11)

Empecemos por el objeto de esta conferencia: la investigación como empresa. Dicho de otra forma, ¿qué podemos derivar del mundo de la empresa hacia el de la investigación? O bien, ¿cómo hacer que la investigación se comporte como una empresa?

Lo primero que habría que decir es que hay empresas y empresas, depende... Entendemos aquí que se trata de ver aquellos puntos fuertes de la empresa que no están suficientemente desarrollados en el mundo investigador, y para eso es preciso hacer abstracción de muchas realidades empresariales.

Pero hagamos un planteamiento práctico: hagamos benchmarking desde la investigación y hacia las empresas. Analicemos qué son, cómo se comportan, por qué tienen éxito, y veamos después si eso que tienen las empresas no está suficientemente desarrollado en el mundo de la investigación, para luego desarrollar qué se podía hacer para mejorar los rendimientos de la empresa investigación. Este es nuestro plan de exposición:

1. ¿Qué es lo esencial en las empresas? ¿Qué las caracteriza en su funcionamiento? ¿Por qué lo hacen bien y en qué?

2. ¿Cuáles son los puntos de resistencia de la dinámica institucional? ¿Qué tendencias espontáneas se dan y qué consecuencias tienen desde el punto de vista empresarial?

3. ¿ Hacia dónde tenemos qué caminar y cuáles son los nuevos requerimientos del mundo investigador?, y

4. ¿Por dónde van los caminos críticos y las metodologías para desarrollar la investigación como una empresa innovadora?

(SOLO SE REPRODUCEN LOS PUNTOS 3 Y 4 DEL ARTÍCULO)


3. NUEVOS REQUERIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Parece claro que hoy en día la investigación necesita trabajar mediante un proyecto, un sistema de valores, unos recursos internos adecuadamente puestos a disposición de un fin, para conseguir unos rendimientos y una eficiencia investigadora, pues en caso contrario no podremos continuar de forma ampliada lo que hemos iniciado. Así que lo primero es tener un proyecto y un sistema de valores. El proyecto ha de enfocarse hacia clientes y el sistema será nuestro código de conducta.


INVESTIGACIÓN COMO EMPRESA

§ PROYECTO ESTRATÉGICO
§ SISTEMA DE VALORES
§ TENER CLIENTES REALES. UN PROYECTO
§ MÉTODO DIRECTIVO. UN “MODUS OPERANDI”
§ CALIDAD E INTERCOMUNICACIÓN
§ PRODUCTIVIDAD / EFICIENCIA


Una empresa es, en primer lugar: saber para quienes trabajamos, definir clientes reales, y trabajar prácticamente para resolver sus necesidades reales y sentidas. No podemos trabajar para clientes interiores nuestros, sino para resolver problemas que “están en la sociedad”. Para ello contamos con las “tendencias sociales” que en nuestro caso se manifiestan a través de instituciones, del “estado del arte” y de las redes de investigación. Cada vez será más necesario “hacer cosas prácticas”, cosas que se puedan aplicar y donde se estudie hasta los caminos críticos de su aplicación y puesta en marcha.

Cada vez tiene que haber menos distancia entre el investigador y la realidad. Esto reduce el “idealismo” del investigador, pero aumenta su realismo. No olvidemos que una de las dificultades de cualquier proyecto es su ideologización. Del amor al odio hay un paso casi imperceptible, al menos es las primeras experiencias.

Experiencias posteriores amorosas conllevan más realismo y menos idealización: se ven las cosas como son y no como “necesitamos que sean”. El realismo no está en contracción con mantener horizontes estratégicos, si no que más bien el idealismo es una forma de resistencia ante los límites en que nos movemos y se mueve la misma realidad. El idealismo es una forma de ser “puros”, de “hacernos nosotros mismos ideales”. La investigación ha de tener por horizonte la realidad. Esta misma muestra sus límites y sus oportunidades y ahí es donde el investigador puede trabajar para superara sus límites y para aprovechar sus oportunidades.

Por tanto, es preciso definir los clientes reales. Aquí también se plantea un problema que son las distintas “interpretaciones” sobre las necesidades de investigación. La financiación suele provenir de organismos públicos nacionales o europeos, y éstos definen los marcos de actuación en función de necesidades, a veces estratégicas y otras nos pueden parecer estrictamente coyunturales.

En cualquier caso, se dan prioridades de tipo político. Es indudable que el mundo de lo político se mueve en coordenadas del corto plazo y es difícil que éstas coincidan con horizontes más a largo plazo. Es decir, es posible que en muchos casos se produzcan inadecuaciones entre lo necesario a corto y las necesidades a largo.

Es cierto que la mayoría de las financiaciones acaban teniendo y moviéndose en el mundo del “corre-corre”, y nos evitan pensar en el mañana y hasta en un proyecto que tiene continuidad en un tiempo siguiente por equipos de investigadores ya formados y que continúan nuestra labor. Pero es preciso tenerlo en cuenta y saber superarlo.

Este carácter parcialmente coyuntural dificulta nuestra labor, pues impide ver nuestra empresa investigación como una empresa con proyección futura. Pero ahí es donde debe actuar el mundo interior de la investigación. Es decir, una vez que sabemos que el cliente “pide” esto y aquello, y que lo hace en tales coordenadas, lo que se necesita es hacer una “empresa interior” adaptada a esos límites y que “aproveche las oportunidades” de ese nuevo marco.

Aquí el mundo interior de la investigación y su organización es clave. Se necesita un segundo requisito fundamental: tener un buen método directivo. Un estilo de dirección participativo y grupal y al tiempo que mantenga la autoridad profesional como medio de trabajo. Y para tener un estilo directivo de estas características se necesita un proyecto y un modus operandi, un método. El proyecto está marcado por un horizonte de los investigadores y que es preciso hacer consciente, desarrollar una cultura de investigación y una metodología que favorezca el desarrollo de oportunidades y no olvide esos límites en que nos movemos. El proyecto no es un plan de tiempos y de tareas, sino una forma de conferir horizonte estratégico a lo que tenemos entre manos.

El método dependerá del estilo directivo. Hoy en día es necesario y más en el campo investigador aprender a trabajar con otros. Un estilo directivo grupal es lo más indicado. Eso significa preparar al conjunto sobre bases de respeto mutuo, intercambio de roles, conciencia de límites, intercambio de información y asunción de objetivos comunes, y algunas cosas más, y todo ello sobre actitudes donde la calidad, el compromiso, la responsabilidad y la comunicación interna y externa son modos de comportamiento obligados para el buen funcionamiento.

Trabajar en grupo es más que formar un equipo, con un líder: es compartir, es respetar la autoridad real y profesional de cada uno, es distribuirse los roles, es saber intercambiarlos, es responsabilidad, es compromiso, es mejora continua, es propuesta de innovación, es, sobre todo, eficiencia de la misma investigación.

Y para ello es preciso desarrollar un sistema de valores en el que se ordene el proyecto global del grupo investigador: ese código de conducta es realmente un código “legal” del grupo, un código consciente y de referencia, unas reglas del juego vivas, pero que mantienen la coherencia grupal y aumentan su sofisticación.

Por tanto, es preciso una dirección participativa e integradora, grupal, un aprendizaje de trabajo con los otros; y un sistema de valores compartido.

Pero hemos visto más arriba que la dirección no es suficiente, aunque concurran en ella las mejores cualidades. La empresa debe moverse en ambientes que favorezcan internamente su eficacia, y estos tienen como puntos de referencia la calidad y la fluidez de la comunicación entre sus miembros, siendo ésta última la más significativa y a la que debe estar orientado el estilo de dirección.


UN SISTEMA DE VALORES

CLIENTES RESPETO

COMPROMISO RESPONSABILIDAD

MEJORA CONTINUA INNOVACIÓN

CALIDAD EN GRUPO



LOS CAMINOS PARA LLEGAR

Quedaría coja mi ponencia si después de describir lo esencial de las empresas y lo que se puede “copiar” de ellas desde el mundo de la investigación, no propusiera líneas de actuación que permitan desarrollar las muchas potencialidades de la investigación. Es una tarea arriesgada, pero vamos a ella.

Cualquier ruta es algo que se puede y debe planificar, pero es también y, sobre todo, un camino donde se aprende experimentando sobre la misma realidad. En esto se fundamentaría cualquier plan de actuación: se aprende en la experiencia (pero aprendemos demasiado lentamente, nos damos muchos golpes, a veces tropezamos más de dos veces con la misma piedra, evitamos los “grandes errores”, pero parece como si nuestros genes “nos llevaran” nuevamente al mismo punto. Esto lo saben muy bien los psicoanalistas y los psicólogos).

He propuesto que nos acerquemos al mundo real, introduciendo el CLIENTE como horizonte clarificador de lo que podemos hacer y lo que hace viable nuestro futuro. En el mundo interior, he propuesto que es preciso centrarse en la CALIDAD, en la satisfacción de las cosas bien hechas y si es posible a la primera, lo cual reduce costes innecesarios y nos evita controles posteriores, avanzar sólidamente en nuestros propósitos y desarrollar un ambiente donde se “respire” calidad y se guía por ésta antes que por la cantidad (de artículos y de publicaciones, por ejemplo).

He propuesto también que el punto estructural de una organización para ser innovadora es la intercomunicación, la calidad de la COMUNICACIÓN interna
[4], y que el recurso básico para desarrollarla es, sin lugar a dudas, el desarrollo de GRUPOS, y para esto se necesita una metodología de trabajo grupal, adquirida sobre la misma EXPERIENCIA DE TRABAJO, y en la que sea partícipe fundamental la dirección, lo que permitirá mejorar su ESTILO, incorporando la necesidad de la estrategia y de los valores, como reglas del juego interno y externo.

Todo esto significa o conlleva un cambio de cultura profundo, un cambio de cambio en el estilo de actuar y de trabajar, el cual se aborda desde una perspectiva de aprendizaje en la experiencia y mediante el grupo de trabajo. Estas pautas y modelos se introducen suavemente en la organización y basándose sobre su propia experiencia. Se trabaja en vivo.

Una forma indirecta de aproximación a un cambio tan importante, se hace mediante lo que llamamos desarrollo de redes de comunicación, donde entre líderes o entre profesionales de diferentes proyectos, se va incorporando una metodología de trabajo innovadora que permite introyectar métodos de trabajo en grupo que después resultará más fácil incorporar en la vida cotidiana del equipo de investigación.

En definitiva, y para terminar, lo que propongo es que se construyan, en primer lugar, REDES DE COMUNICACIÓN, apoyadas por una metodología de trabajo grupal, y no organizadas de forma espontánea. A partir de estas REDES, que permitirán trabajar sobre los estilos de trabajo y sobre las ventajas del intercambio, sería posible desarrollar proyectos estratégicos para cada grupo de trabajo y posteriormente, una vez que se cuente con un proyecto de cada grupo, aplicarlo en los mismos, siguiendo la experiencia previamente aprendida en las Redes.

En términos parecidos he presentado una propuesta de desarrollo de Redes de Comunicación para la Innovación a la Xunta de Galicia. En este momento se va a comenzar a aplicar en el campo de la empresa, mediante Redes inter-empresariales y profesionales. Pero también estaba contemplando en el proyecto la posibilidad de poner en marcha una experiencia de este tipo en el mundo de la investigación y de la universidad. Igualmente se contemplaba la aplicación de una metodología de shared learning a los ayuntamientos.

UN HORIZONTE:
INNOVACIÓN CONTINUA orientada al CLIENTE

UN MÉTODO:
DESARROLLO DE REDES DE COMUNICACIÓN (APRENDIENDO EN GRUPO en
LA EXPERIENCIA)

UN PROYECTO:
ESTRATEGIAS Y SISTEMA DE VALORES




_____________________________

[4] Si es de alta calidad, lleva implícita una actitud de respeto, de responsabilidad y de confianza. Y esta misma actitud de respeto “nos acerca” al cliente de otra forma, más plena.

domingo, septiembre 10, 2006

INNOVACIÓN FOREVER

Dicen que hay que tener un hijo/a, plantar un árbol y escribir un libro. Ya hace años que he cumplido mi "paso justificativo" por la vida ..... pero me resisto a que se "acabó la faena" y sigo.

Los últimos años han sido realmente productivos. Desde que me dedico desde la universidad a Innovación, todas son posibilidades para investigar y para escribir, aunque no haya tanto tiempo como muchas veces necesita un libro o hasta un artículo.

Desde 1999. es decir, "desde el siglo pasado", he podido sacar a la luz cuatro libros, que creo que no está mal, sobre todo pensando que se mueven en campos transversales y complejos. En ese año, publiqué "Innovando en la empresa", un libro que tenía que haberse titulado "Innovación y Dirección", pero por caprichos de la editorial y de la "moda", acabó en gerundio. El libro me había costado siete años de trabajo, y por supuesto muchos más de investigación. Sinteticé ahí todo lo que había aprendido desde que a principios de los ochenta tuve la oportunidad de experimentar e investigar sobre desarrollo organizacional y cultura y estilos directivos.

En 2002 publiqué "Experiencias en grupo e innovación en la docencia universitaria", que seguía desde la perspectiva de la pedagogía aplicada en la universidad, las ideas que había ido desarrollando y aplicando en el aula a partir de los supuestos de trabajo que iba desarrollando no sólo en el espacio universitario, sino también en el empresarial y organizacional. Esta aplicación de la innovación a los procesos educativos "se adelantó", dicho de alguna forma, a la "moda-obligación" que nos ha invadido a partir de Bologna y sus ideas sobre la renovación educativa. El libro explicaba la experiencia que desde finales de los setenta desarrollaba en las aulas universitarias, convirtiendo el espacio educativo en un espacio de acción-investigación en grupo y permitiendo de esa forma un aprendizaje a partir del hacer y de la distribución y participación activa y en grupo.

En 2004 y fruto del programa de investigación de la Cátedra de Innovación y Gestión del Conocimiento que venía trabajando desde 1996-97, fue posible "explotar" la base de datos de empresas innovadoras que se iba generando y actualizando permanentemente, y derivar un mapa de innovación, que integraba lo más "granado" de la innovación en sus diversas formas y de acuerdo con el modelo básico de trabajo con el que yo operaba desde hacía años y había publicado en el libro de 1999. "En la espiral de la innovación" fue el resultado.

En 2003 reuní a un grupo extraordinario de profesores, profesionales, directivos e investigadores y les presenté el proyecto de lo que ha terminado siendo el libro que ha salido en julio de este año: "Innovación y Gestión del Conocimiento". Durante dos años hubo una intensa actividad investigadora, sintetizadora, que se ha plasmado en la participación de doce personas en un proyecto que completa el proceso que se había iniciado en formato libros en 1999. No es que sea la "stazione Termini" de la Innovación, pero es una buena sistematización que nos permite una plataforma de gran interés para saber qué es innovación y cuales son las rutas estratégicas y estructurales que conducen o pueden conducir a ellas, es decir, modelo y método en un espacio interdependiente. Pero también sistemas ad hoc, propios del modelo y del método, como el SIDI para conseguir buenos diagnósticos, o el cuadro de dinamizadores de innovación o la actualización de la metodología del grupo operativo de trabajo y su aplicación en el mundo de la innovación y de la generación de espacios. Además, el libro contiene herramientas y experiencias, herramientas para innovar y herramientas para generar conocimiento y su gestión y por tanto, permitir o ampliar las posibilidades y oportunidades derivadas de una situación concreta. 512 páginas, de letra quizás algo pequeña. Los originales en tamaño 11 se extendían a las 750 páginas.

Dentro de poco les hablaré del siguiente, ya está diseñado y en marcha, e intentará profundizar sobre la experiencia de innovación educativa que ha emprendido desde hace casi tres años el grupo interfacultativo GIF2006. Se está cociendo y es probable que se publique en el primer semestre de 2007.

martes, septiembre 05, 2006

Tal vez ....


Estaba preparando un programa de dirección innovadora, había ya creado un blog que iba a permitir que los alumnos incorporasen sus aprendizajes grupales en un espacio abierto y a disposición de ellos mismos y de los que quisieran participar, para generar un espacio abierto de inter-comunicación, fundamento de mi modelo de innovación, cuando me dí cuenta de que se me había olvidado el nombre de usuario y la contraseña para volver a entrar y facilitarlo a los alumnos, y sobre todo, para luego, cuando tuviera sus mails, incorporarlos al espacio y que pudieran ir construyéndolo con el mismo proceso de su aprendizaje. Pues no, no me acordaba y quiero aseverar, que sigo sin recordar. Buscando opciones, puse mi nombre, y de pronto blogger me abrió un nuevo blog y me "he visto obligado a escribir algo aquí", aunque sólo sea para "complacer" a blogger y a otros espacios que hacen posible que existan estas cosas tan asombrosas y tan útiles que se han incorporado en nuestras vidas, casi sin darnos cuenta.

Quiero presentarme, me llamo Roberto Carballo, y me dedico a una materia que ni siquiera se considera "disciplina científica", la innovación. Me he empeñado en constituir un "cuerpo" de conocimientos que den pauta para la configuración de programas, de gran utilidad, pero hasta ahora sólo vinculados casi miméticamente al mundo de la tecnología. Me he empeñado tanto que llevo más de veinte años trabajando e investigando y sobre todo, haciendo y probando nuevos diseños que permitan avanzar a las personas, grupos y organizaciones en el proceso de mejora de sí mismos. Tengo algunos resultados palpables, como varios libros, el último de los cuales acaba de salir en junio de este año, 2006, "Innovación y Gestión del Conocimiento". Han colaborado conmigo once profesores y el resultado me gusta. Seguro que se puede hacer mejor, y de hecho, este libro es consecuencia de otro ya publicado en 1999: "Innovando en la empresa", pero ya pergeñado desde 1988 en diferentes artículos. Todo ello lo pueden ver en mi web: www.robertocarballo.com . Lo cierto es que este campo de la innovación es realmente duro. A todo el mundo se le "llena la boca" con el palabro, pero luego hasta las pocas empresas españolas que tenían departamentos de innovación, van cerrándolos. Ayer mismo me hablaba un ex-responsable de uno de esos departamentos de una gran empresa financiera, que se "había diluido" en la organización. Se nota que necesitamos resultados inmediatos, tenemos "presa de ter presa", que dice el poeta, y nos olvidamos de lo importante. Bueno, yo seguiré. Y a lo mejor, entre todos, podemos empezar a saber sobre todo esto. Me gustaría encontraros ....... Me alegro de estar con vosotros.